La desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) podría ser vista como un retroceso en la lucha por la transparencia en México, sin embargo, esta crisis también ofrece una oportunidad para implementar soluciones innovadoras que podrían transformar radicalmente el acceso a la información pública.
El experto en tecnología, Norberto Maldonado, afirma que la clave para contrarrestar los riesgos derivados de la pérdida de autonomía del INAI es apostar por la inteligencia artificial y la modernización de la infraestructura digital de las instituciones encargadas de la transparencia. Esta transformación, según Maldonado, puede dotar al país de tecnología de vanguardia para evitar la opacidad, la burocracia y los retrocesos en la rendición de cuentas.
¿Qué implica el cierre del INAI?
Con el cierre del INAI, se pone fin a más de dos décadas de lucha por el acceso democrático a la información pública en México. A pesar de los años de controversias, acusaciones de corrupción y cuestionamientos sobre su autonomía, el INAI jugó un papel fundamental en la consolidación de la democracia, facilitando el acceso a información clave sobre casos como Ayotzinapa, Acteal, la Masacre de San Fernando, Odebrecht y la Estafa Maestra.
El INAI fue también crucial en la creación de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), que hasta principios de 2024 había procesado más de 10 millones de solicitudes de información, permitiendo a la ciudadanía acceder a datos de más de 7,000 instituciones gubernamentales. Ahora, con la desaparición del INAI, se plantea que la Secretaría de Buen Gobierno y Anticorrupción se encargue de la gestión de la plataforma, lo que genera preocupación sobre el posible conflicto de interés del Ejecutivo al determinar qué información debe ser revelada.
La propuesta de modernización tecnológica
Para garantizar que la transparencia no se vea comprometida, Norberto Maldonado propone una transformación institucional centrada en tecnologías avanzadas. Según él, la clave está en la automatización de procesos como las solicitudes de información, su verificación y entrega. Esto reduciría los tiempos y costos operativos, y limitaría la influencia de intereses políticos en los procesos de acceso a la información.
Entre las herramientas que se podrían implementar destacan:
-
Inteligencia Artificial (IA) para analizar grandes volúmenes de datos.
-
Anonimización de datos para proteger la privacidad y reducir la re-identificación.
-
Big Data para identificar patrones y tendencias en los datos.
-
Chatbots para automatizar respuestas a solicitudes comunes.
-
Data Mining y Deep Learning para extraer conocimiento de grandes conjuntos de datos.
Maldonado resalta que estas tecnologías no solo podrían mejorar la gestión de la transparencia, sino también fortalecer la democracia al garantizar un acceso más equitativo y eficiente a la información pública.
El futuro de la transparencia en México
Desde una perspectiva liberal, el cierre del INAI y la reestructuración del sistema de transparencia requieren un firme compromiso con la modernización tecnológica. Solo a través de la infraestructura avanzada y la incorporación de herramientas de inteligencia artificial se podrá asegurar que la rendición de cuentas y el acceso a la información sigan siendo principios fundamentales de la democracia en México.
Para Maldonado, el gobierno actual tiene una gran oportunidad de demostrar su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas a través de las herramientas tecnológicas necesarias. Sin embargo, esto solo será posible si existe la voluntad política y la visión a futuro para materializar esta transformación.
Conclusión: La desaparición del INAI podría ser una oportunidad histórica para innovar y modernizar el sistema de transparencia en México. A través de la implementación de tecnologías avanzadas, es posible garantizar un acceso más eficiente y menos politizado a la información pública, asegurando que la rendición de cuentas siga siendo un pilar fundamental de la democracia.