La sexta edición de Meximold, que se realizará los días 22 y 23 de octubre en el Centro de Congresos de Querétaro, busca fortalecer la competitividad del sector mediante capacitación, adopción de nuevas tecnologías y generación de negocios, en un momento clave por el nearshoring y la creciente demanda de los sectores automotriz, aeroespacial y médico.
Con la presencia de líderes nacionales e internacionales del sector metalmecánico, se realizará la 6ta edición de Meximold, evento que reúne a fabricantes, proveedores y especialistas en moldes y herramentales con el objetivo de impulsar el desarrollo industrial del país.
Así lo anunciaron el Ing. Carlos Mortera, director de la Asociación de Tecnología para Manufactura de América Latina (con sede en Estados Unidos); el Ing. Alfonso Peña, director del Clúster de Herramentales de Nuevo León; el Ing. Eduardo Medrano, expresidente fundador de la Asociación Mexicana de Manufactura de Moldes y Troqueles (AMMMT) y actual presidente de Prensa Maquino; y Eduardo Tovar, Director Editorial de la revista Modern Machine Shop México.
Durante el anuncio del evento que se realizará los días 22 y 23 de octubre en Querétaro, los especialistas coincidieron en que la fabricación de moldes es “la madre de la manufactura”, al ser una industria transversal que impacta a sectores clave como el automotriz, aeroespacial, médico, de electrodomésticos y de línea blanca.
Desde un mouse de computadora hasta la carrocería de un automóvil, prácticamente todo objeto manufacturado parte de un molde.
El Ing. Carlos Mortera destacó que la coyuntura actual del nearshoring representa una “oportunidad de oro” para México, siempre y cuando los talleres adopten nuevas tecnologías como máquinas híbridas, procesos de siete ejes y gemelos digitales, lo que permitirá aumentar la competitividad regional.
Por su parte, el Ing. Alfonso Peña subrayó que en México se importan anualmente moldes y herramentales por más de 3,400 millones de dólares, mientras que la producción nacional apenas alcanza los 1,000 millones. Nuevo León concentra alrededor del 25% de las empresas del sector, lo que lo convierte en un punto estratégico para su consolidación.
En tanto, el Ing. Eduardo Medrano resaltó la necesidad de diversificar mercados más allá de la industria automotriz, que absorbe la mayor parte de la demanda.
“Hoy la diversificación ya no es una opción, sino una obligación. Sectores como el aeroespacial, el médico, los electrodomésticos y el de empaques abren nuevas oportunidades para la industria mexicana”, afirmó.
Con nueve años de trayectoria, Meximold se ha posicionado como la plataforma clave para la capacitación, la generación de negocios y la promoción de tecnologías que fortalecen la cadena de valor de moldes y troqueles en México.
La industria enfrenta el reto de invertir más en investigación y desarrollo
En el anuncio de Meximold, los especialistas coincidieron en que uno de los grandes desafíos para la industria mexicana de moldes y herramentales es fortalecer su inversión en investigación y desarrollo (I+D), un rubro en el que el país aún muestra rezagos frente a otras naciones.
Destacaron que mientras las grandes empresas del sector cuentan con laboratorios y talleres internos que les permiten innovar en procesos y materiales —como el desarrollo de aceros más resistentes para moldes de alta complejidad—, las pequeñas y medianas empresas suelen carecer de tiempo y recursos para destinar a este fin.
El Ing. Carlos Mortera, director de la Asociación de Tecnología para Manufactura de América Latina, señaló que eventos como Meximold funcionan como un espacio de investigación aplicada para los empresarios.
“Un taller de Querétaro puede sentarse con uno de Monterrey y compartir cómo resolvió un problema técnico; esa transferencia de conocimiento es también investigación y es vital para el sector”, afirmó.
Por su parte, el Ing. Alfonso Peña, director del Clúster de Herramentales de Nuevo León, explicó que en México la fabricación de moldes suele concentrarse en piezas de tamaño y complejidad media, mientras que en países asiáticos ya se producen troqueles a gran escala mediante procesos de fundición.
“Con los centros de investigación estamos trabajando en cómo adquirir esa capacidad productiva, porque de lo contrario seguiremos dependiendo de la importación de moldes de gran formato”, indicó.
Finalmente, el Ing. Eduardo Medrano, expresidente de la Asociación Mexicana de Manufactura de Moldes y Troqueles (AMMMT), subrayó la necesidad de cambiar la cultura empresarial respecto al gasto en innovación.
“En Brasil, las empresas invierten entre el 3 y 4% de sus ganancias en investigación y desarrollo; en México esa práctica aún es escasa. No se trata de descubrir materiales en la NASA, sino de destinar un porcentaje a probar una nueva herramienta, un software o un proceso distinto”, puntualizó.
Los expertos coincidieron en que incorporar la I+D como parte de la vida cotidiana de los talleres es clave para que México no solo sea un país maquilador, sino un verdadero generador de tecnología en la manufactura avanzada.