El Gobierno del Estado, junto con el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria (CEFOSAMP), SENASICA y el sector ganadero, confirmó el funcionamiento eficaz del Protocolo Reforzado de Contención contra el Gusano Barrenador del Ganado, implementado como Alerta Sanitaria Preventiva.
Durante una visita de supervisión en Montemorelos, el Secretario de Desarrollo Regional y Agropecuario, Marco González, y el Presidente del CEFOSAMP, Armando Víctor Gutiérrez, constataron que el caso detectado recientemente fue neutralizado de forma inmediata, sin riesgo para la sanidad animal del estado.
“Aquí en Nuevo León el gusano no pasa los filtros. Lo detectamos y lo eliminamos”, enfatizó Gutiérrez.
El funcionario recordó que, tras un caso previo en Sabinas, se acordó reforzar la vigilancia y exigir la aplicación de ivermectina a todo el ganado que ingrese a la entidad, al menos 72 horas antes de su traslado, lo que permitió que los parásitos hallados llegaran ya muertos o inactivos.
Por su parte, González destacó la rápida notificación del veterinario Luis Gutiérrez Vela y del personal de la engorda, la más grande del estado con más de 47 mil cabezas de ganado, lo que permitió actuar a tiempo y evitar cualquier propagación.
“Lo importante es que los engordadores están colaborando, reportando de inmediato cualquier sospecha, sin ocultar información”, subrayó.
El titular de Desarrollo Regional y Agropecuario aclaró que las engordas que reportan oportunamente no enfrentan clausuras ni suspensiones, ya que el objetivo es proteger la sanidad sin frenar la actividad económica del sector.
Como parte del protocolo, se estableció un Cerco Sanitario Preventivo de 20 kilómetros alrededor del sitio afectado, que incluye la instalación de trampas de detección, la revisión de animales de sangre caliente y la liberación de moscas estériles para cortar el ciclo reproductivo de la plaga.
“Todas estas acciones son preventivas. El gusano nunca salió del cuerpo del animal, no llegó a fase de mosca y, por tanto, nunca hubo riesgo de propagación”, aclaró González.
Las acciones de seguimiento serán coordinadas desde un Centro de Operaciones de Emergencia Sanitaria, instalado en la sede de FIDECITRUS, en Montemorelos, con la participación de SENASICA y la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos (USDA).