Por sus aportaciones científicas en el monitoreo de incendios forestales y la preservación de especies del sur del estado, el investigador de la UANL es galardonado con la primera edición del reconocimiento que otorga el Gobierno de Monterrey.
El Dr. Eduardo Pérez Tijerina, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la UANL y fundador del Observatorio Astronómico Universitario, será distinguido con la medalla “Guardianes de Monterrey” 2025, un reconocimiento instituido por el Ayuntamiento de Monterrey, encabezado por el alcalde Adrián de la Garza, para honrar a quienes contribuyen de manera significativa al cuidado del medio ambiente.
La distinción reconoce tres iniciativas lideradas por el Dr. Pérez Tijerina que se han consolidado como proyectos clave para la sustentabilidad y la protección de los ecosistemas en el sur de Nuevo León: la detección temprana de incendios forestales, el impulso a la conservación del agave a través de un innovador programa de reproducción in vitro; y la iniciativa para proteger los cielos nocturnos.
“Recibir la medalla ‘Guardianes de Monterrey’ es un honor que comparto con todo el equipo del Observatorio Astronómico Universitario y con las instituciones que han confiado en la ciencia como herramienta para proteger nuestros ecosistemas. Desde la UANL estamos demostrando que la ciencia aplicada puede tener un impacto directo en la calidad de vida de las comunidades y en la preservación del entorno natural que todos compartimos”,
—Dr. Eduardo G. Pérez Tijerina
Destacó que este reconocimiento no es solo a un proyecto, sino a una visión colectiva de sustentabilidad, donde la prevención de incendios y la conservación de especies se convierten en compromisos reales con el futuro de Nuevo León.
Monitoreo en tiempo real para prevenir incendios
Gracias al trabajo conjunto entre el Observatorio Astronómico Universitario, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Fideicomiso para el Desarrollo del Sur de Nuevo León (FIDESUR) y Protección Civil estatal, se ha establecido un sistema de monitoreo en tiempo real mediante cámaras infrarrojas estratégicamente instaladas en puntos clave como el Cerro El Picacho, en Iturbide, y el Cerro El Infiernillo, en Galeana.
Estos equipos, ubicados a más de dos mil metros sobre el nivel del mar, están conectados al Centro de Operaciones de Emergencias de Protección Civil, lo que permite detectar de forma oportuna columnas de humo y otros indicios de incendios forestales.
El sistema ya ha mostrado su efectividad al permitir una intervención rápida ante un incendio registrado recientemente en el ejido Tapias de Galeana.
Con este monitoreo se tendrá una detección temprana de incendios forestales para una respuesta oportuna; además, se contempla la instalación de estaciones meteorológicas y la posible expansión del sistema a otras zonas vulnerables del estado.
Conservación del agave, una apuesta sustentable
El segundo proyecto que le valió la medalla al Dr. Eduardo Pérez Tijerina, quien tiene más de 20 años de trayectoria universitaria, es la instalación del Laboratorio de Conservación In Vitro de Agave de Nuevo León, ubicado en el Observatorio Astronómico Universitario.
Esta iniciativa, impulsada en colaboración con las facultades de Ciencias Biológicas (FCB), Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) y la Secretaría de Economía del Estado, busca preservar la diversidad genética del agave, así como asegurar su disponibilidad para futuras generaciones.
Este laboratorio forma parte del proyecto Flammam, destinado a fortalecer la industria del destilado de agave en la región mediante prácticas sustentables, innovación tecnológica y apoyo a pequeños y medianos productores.
El enfoque multidisciplinario de este esfuerzo —que incluye desde la micropropagación hasta estudios ecológicos y el manejo de residuos industriales— proyecta convertir a Nuevo León en un referente nacional en producción responsable de esta bebida tradicional.
Iniciativa para proteger los cielos nocturnos
Como parte de su labor científica y de divulgación, el Dr. Eduardo Pérez Tijerina también ha sido impulsor de una iniciativa presentada ante el Congreso del Estado de Nuevo León para incluir en la Ley Ambiental estatal los conceptos de contaminación lumínica y luz intrusa, con el objetivo de proteger los ecosistemas nocturnos y garantizar cielos oscuros para la observación astronómica.
La propuesta busca regular la intensidad, dirección y horarios de la iluminación artificial en zonas urbanas, debido a que el exceso de luz durante la noche no solo afecta la visibilidad del cielo, sino que altera los ritmos biológicos de flora, fauna e incluso la salud humana.
Además, la iniciativa plantea homologar la legislación local con la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en línea con las recomendaciones de la UNESCO sobre la conservación del cielo nocturno como patrimonio natural y cultural.
“Defender el cielo oscuro es también defender la vida que depende de la noche. La contaminación lumínica no solo impide mirar las estrellas; interfiere con los ciclos naturales de especies, con procesos ecológicos y hasta con nuestra salud”,
—Pérez Tijerina, al destacar la urgencia de actualizar el marco normativo estatal
Esta acción legislativa también busca brindar herramientas a los municipios para mitigar el impacto de la luz artificial excesiva, como en el caso de espectaculares luminosos en zonas habitacionales, que afectan la calidad de vida de las personas. El objetivo final es fomentar un desarrollo urbano más consciente y respetuoso con el equilibrio ecológico nocturno.