En México, ver televisión ya no significa sentarse únicamente frente a los canales tradicionales. Hoy, las plataformas de streaming concentran casi una cuarta parte del tiempo que los mexicanos destinan a la pantalla, según un estudio de Nielsen. Esta transformación no solo habla de un cambio tecnológico, sino también de una nueva manera de contar y consumir historias.
Un ejemplo claro es el documental “Código Indio”, que recientemente llegó a Amazon Prime Video. La producción retrata la fuerza de las culturas urbanas y la vida en las periferias, abriendo un espacio a voces que rara vez aparecen en la televisión convencional.
La serie recoge testimonios de Alex Lora, Aczino, C-Kan y otras figuras que dan vida a un recorrido por la música, el arte urbano, los mercados populares y la mexología, mostrando un país que respira autenticidad.
El interés ha sido notable: tan solo entre octubre y diciembre de 2024, el documental acumuló más de 170 mil horas de visualización, lo que equivale a casi dos décadas de reproducción continua. Una prueba de que el público busca contenidos que reflejen lo que sucede en las calles y no únicamente en los grandes estudios.
Para Rodrigo Mendoza, Brand Manager de Cerveza Indio, este proyecto confirma una tendencia clara: “Las culturas urbanas merecen ser vistas y valoradas como parte esencial de nuestro corazón cultural. Son estas historias locales las que logran generar conexiones más genuinas con la gente”.
Bajo la iniciativa “De Alma Guerrera”, Código Indio no pretende competir con superproducciones globales, sino resignificar la pantalla: llevar al frente a quienes, con música, arte y resistencia, cuentan la verdadera historia de un México valiente.