Cada día, alrededor de 20 hombres mueren en México a causa del cáncer de próstata, una enfermedad que, pese a ser curable si se detecta a tiempo, aún carece de un sistema de atención integral que brinde un tratamiento oportuno y adecuado a los pacientes.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Nuevo León ocupa el octavo lugar a nivel nacional en mortalidad por este padecimiento, con 279 defunciones que representan el 4 por ciento del total de fallecimientos.
Especialistas advierten que la clave para reducir estas cifras está en el diagnóstico temprano y en un abordaje multidisciplinario, ya que el tratamiento requiere la participación de urólogos, oncólogos, radiólogos, cardiólogos, neurólogos, nutriólogos, psicólogos, genetistas y especialistas en manejo del dolor, entre otros.
Con el objetivo de impulsar este enfoque integral, Bayer de México llevó a cabo en Monterrey el “Prostate Xchange Network”, un encuentro dirigido a urólogos y oncólogos.
El panel contó con la participación de los doctores Francisco Rodríguez Covarrubias, uro oncólogo; Ray Manneh Kopp, oncólogo clínico; Jorge Ahualli, especialista en radiología; Ytel Garcilazo Reyes, neuro oncóloga, y la Dra. Sandra Quintana, gerente médico de Oncología en Bayer de México.
Durante el evento, los especialistas coincidieron en que el trabajo colaborativo permite ofrecer un tratamiento continuo antes, durante y después del proceso médico, lo que se traduce en mejores resultados y mayor esperanza de vida para los pacientes.
La Dra. Quintana anunció que desde mayo está disponible en instituciones de salud pública una nueva indicación de terapia de inhibición hormonal. Este tratamiento, en combinación con otros, prolonga la supervivencia de pacientes con cáncer de próstata metastásico sensible a hormonas, es decir, cuando la enfermedad se ha extendido más allá de la próstata pero aún responde a la terapia hormonal.
Los panelistas subrayaron que el cáncer de próstata es actualmente una de las principales causas de muerte en hombres mexicanos y que solo con un enfoque integral se podrá garantizar el acceso a nuevas tecnologías, ensayos clínicos y decisiones médicas compartidas en beneficio de los pacientes.
Generalidades del cáncer de próstata
La próstata es una glándula encargada de producir el líquido seminal que nutre y transporta a los espermatozoides. El cáncer en sus etapas iniciales puede ser silencioso y asintomático, por lo que la vigilancia médica es fundamental.
Los especialistas recomiendan acudir al urólogo a partir de los 45 años y prestar atención a síntomas como: flujo débil al orinar, ganas constantes de ir al baño, dificultad para vaciar la vejiga, dolor o ardor al orinar, sangre en orina o semen, dolor en espalda baja o pelvis, eyaculación dolorosa y disfunción eréctil.
Entre los principales factores de riesgo se encuentran la edad, los antecedentes familiares y la raza, ya que los hombres afrodescendientes tienen mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad.
Con revisiones periódicas y un abordaje multidisciplinario, el cáncer de próstata puede ser curable.