Con gran éxito se llevó a cabo el Taller Intensivo de Ganadería en Reproducción Bovina, organizado por el Centro de Investigación en Producción Agropecuaria (CIPA), el pasado viernes 19 de septiembre en el auditorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
La jornada inició a las 13:00 horas y contó con la participación de más de 100 asistentes, quienes recibieron formación en conocimientos teóricos y prácticos esenciales para el manejo reproductivo del ganado bovino.
“Este taller representa una oportunidad para que estudiantes, productores y profesionales del sector ganadero fortalezcan sus capacidades técnicas y enfrenten con mayor éxito los retos de la producción bovina”, destacó el Dr. Nelson Manzanares Miranda, director del CIPA.
El programa incluyó conferencias especializadas impartidas por expertos reconocidos en el ámbito veterinario y zootécnico. Entre ellas se presentaron:
-
Uso de la ultrasonografía en programas reproductivos en rumiantes, a cargo de la Dra. Denisee Melissa Garza Hernández.
-
Importancia de la inmunidad en la reproducción del ganado de carne, con la Dra. Yareellys Ramos Zayas.
-
Impacto de la superovulación en bovinos sobre la eficiencia reproductiva y la aceleración del mejoramiento genético, impartida por el Dr. Miguel Ángel Camacho Aranda.
-
Beneficios económicos del diagnóstico temprano de la gestación en ganado bovino, por el MVZ. EPA. José María Corpus Martínez.
-
Generación de embriones clones bovinos mediante la transferencia nuclear de células somáticas, con el Dr. Salvador Romo García.
Además, se realizó una práctica de diagnóstico de gestación temprana, guiada por el MVZ. EPA. José María Corpus Martínez, que permitió a los asistentes aplicar de manera directa los conocimientos adquiridos.
“El objetivo es claro: impulsar la eficiencia reproductiva, la mejora genética y la rentabilidad de los hatos, a través de la transferencia de conocimientos actualizados y metodologías de vanguardia”, subrayó el Dr. Manzanares Miranda.
El director del CIPA señaló que actividades como esta consolidan a la UANL y a la FMVZ como referentes en la formación de recursos humanos altamente capacitados para el sector agropecuario.
“Queremos que la Universidad siga siendo un puente entre la ciencia, la innovación y el campo mexicano”, puntualizó.