Este año, la Feria Internacional del Libro tomó el documento Carta de la Tierra como eje central del Pabellón de la niñez. En esta ocasión revisaremos el término Carta de la Tierra, así como las bondades que brinda nuestro planeta para que los humanos podamos habitarla.
En 2017, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales publicó la Carta de la Tierra en México, una declaración que establece principios para construir una sociedad global justa, sostenible y pacífica. Aunque surgió en 1987 tras un llamado de la ONU, se formalizó en 1997 con la creación de una Comisión que supervisó su desarrollo.
Los principios de la Carta incluyen la protección de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos y la promoción de sociedades justas y democráticas. Además, enfatiza la responsabilidad compartida para asegurar el bienestar de las generaciones presentes y futuras, destacando la interdependencia de todos los seres vivos y la necesidad de actuar colectivamente ante los desafíos ambientales y sociales.
Los problemas ambientales y sociales que aborda la Carta de la Tierra son particularmente relevantes para nuestra ciudad de Monterrey, que enfrenta desafíos significativos como la contaminación del aire, la escasez de agua y el crecimiento urbano desmedido.
El planeta Tierra se formó hace ~460 millones de años y como humanos nos formamos en ella hace~ 200,000 años, es decir, unas pocas milésimas del uno por ciento de la edad de la Tierra.
Solo aquí podemos vivir
Nuestro planeta es invaluable por ser el único conocido que alberga vida, gracias a su atmósfera rica en oxígeno, agua y una temperatura ideal. Su campo magnético y la capa de ozono nos protegen de la radiación y de asteroides, mientras que su diversidad de ecosistemas sostiene una compleja red de seres vivos. Además, la Tierra tiene ciclos biogeoquímicos que permiten el reciclaje de nutrientes vitales, haciendo posible la existencia de una gran variedad de formas de vida.
La Feria explora estas temáticas en el Pabellón de la Niñez a través de talleres que promueven la sostenibilidad, el respeto por la naturaleza y la conciencia ecológica. Estos talleres son clave para educar a las nuevas generaciones de regios sobre los retos ambientales y la importancia de la conservación. Eventos como este no solo refuerzan el compromiso con el medio ambiente, sino que también brindan herramientas para enfrentar el cambio climático y fomentar la responsabilidad ecológica, que ya es un hecho en nuestra Sultana del Norte.
Más información de la FIL y los talleres del pabellón infantil, a los que recomiendo plenamente asistir, se encuentran en su sitio web oficial: https://www.feriadellibromonterrey.mx/talleres/
Facebook/Instagram/Tiktok: @lageoloca
También te puede interesar: Monterrey y sus montañas – Identidad NL