La titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, sostuvo en la LXII Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), que México tiene la capacidad de convertirse en potencia en ciencia, tecnología e innovación.
La funcionaria argumentó que lo anterior es posible si las instituciones educativas del país, los centros públicos de CONAHCYT y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) colaboran en conjunto con la Secretaría de Educación Pública en todos sus niveles.
Trazó como una de las metas a lograr, contar con 300 mil nuevas plazas para estudiantes de educación superior en la administración federal que encabeza la presidenta Claudia Sheibaum Pardo.
“Siempre he pensado que la educación superior tiene que verse reflejada en la educación previa. Es necesario que, desde la educación básica, niñas y niños tengan más relación con el conocimiento científico, tecnológico y humanístico”, pronunció.
Ruiz Gutiérrez enfatizó en que para atacar el rezago nacional en materia de ciencia, tecnología e innovación la educación es una herramienta fundamental, por eso es importante incluir su enseñanza en todos los niveles educativos.
La funcionaria federal destacó que la Secretaría a su cargo trabajará en coordinación con la SEP para cumplir con este compromiso.
“Habrá una interacción entre las dos secretarías en todos los niveles de educación. Las secretarías estarán interactuando para profundizar en los conocimientos y la enseñanza en áreas”, apuntó.
Socializa agenda en CTI
Durante la reunión con el CUPIA, Rosaura Ruiz compartió la agenda 2021-2030 que contiene los ejes de política pública en materia de CTI, y destacó que se van a orientar con base en el bienestar compartido, al mismo tiempo que consolidaran la ciencia y la educación como derechos humanos fundamentales para la prosperidad nacional.
De esta manera, se tendrá la oportunidad de incidir en el desarrollo de políticas públicas en el país enfocadas a la atención de problemas de carácter nacional y global.
La titular de la SECIHTI destacó que así se dará forma de manera amplia al trabajo que realizarán las IES, los laboratorios nacionales de CONAHCYT y de los centros que hacen investigación,
“Este conjunto de instituciones que tienen que ver con la producción de conocimiento nuevo en CTI son las que tenemos que coordinar para trabajar juntos y evitar el problema de la dispersión y desarticulación territorial y disciplinaria”, expresó.
Apoyo a las comunidades
Rosaura Ruiz Gutiérrez dijo que se reforzarán los apoyos a las comunidades a través de la iniciativa de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, como el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) e Investigadoras e Investigadores por México (IIXM).
También se dará continuidad a algunos proyectos de investigación y se trabajará en nuevas temáticas de incidencia, como el escalamiento de las universidades “Rosario Castellanos” y de la Salud a nivel nacional.
Agregó que se establecerá, a nivel nacional, la Red Ecos de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación —modelo colaborativo con instituciones de educación superior (IES) y del sector educativo que se ejecutó con éxito en la Ciudad de México—, para atender temas estratégicos para el país como los programas para el aseguramiento hídrico, transición energética, desarrollo espacial, perspectiva de género, sistema de cuidados, filosofía, estudios humanísticos, entre otros.
Anticipó que Arturo Chávez López, en calidad de jefe de oficina, coordinará la política Ecos, instancia colegiada de carácter técnico, de consulta, opinión, asesoría y análisis, auxiliar para la atención y propuestas de solución a problemas que enfrenta el país.