La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) estima que solo el 31 por ciento de las mujeres universitarias en México cursa una carrera en ingeniería.
Un porcentaje que ha tenido un leve crecimiento, considerando que en el 2012 la estadística era de 27%, es por ello que muchas de las instituciones de educación superior han puesto en marcha diversas estrategias para mejorar este indicador.
En el marco del Día Internacional de las Mujeres en la Ingeniería, compartimos algunos de los esfuerzos que hacen la UANL y el Tec de Monterrey en la formación de nuevos cuadros de mujeres ingenieras a través del modelo STEM, porque su aportación ha sido muy valiosa para el desarrollo científico y tecnológico del país.
Tec de Monterrey: Ingenia
El programa Ingenia que se desarrolla en el sistema ITESM tiene como propósito fortalecer la presencia de la mujer en la ingeniería y en las ciencias.
Con este programa, se busca fomentar las carreras en ingeniería en las estudiantes de preparatoria a través de mentorías de expertos, primero para evitar el abandono escolar; y después, apoyar a las egresadas en posicionarse en la industria como profesionistas.
“En México, como en muchas partes del mundo, la participación de las mujeres en las áreas STEM (acrónimo en inglés para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) sigue siendo significativamente baja, a pesar de los avances en igualdad de género.
“Esta disparidad no solo refleja una pérdida de talento potencial, sino también una limitación en la diversidad de pensamiento y creatividad, cruciales para la innovación y el desarrollo económico”, explicó la Dra. Cristina Chuck.
La doctora en Biotecnología, en entrevista con Infobae, agregó que los programas de mentoría dentro del programa Ingenia del Tec de Monterrey han arrojado resultados sobresalientes.
“Un grupo de 208 estudiantes se han beneficiado hasta la fecha, con 98 actualmente en sesiones de mentoría, y la colaboración de 70 mentoras y mentores de diversas empresas. Sin embargo, sólo estamos abordando una parte del reto; otra parte comienza en las empresas y la industria”, apuntó.
Otro desafío para las mujeres en la ingeniería está en insertarse en el mercado laboral, ya que el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) en México reporta que solo el 12.9% de los 3.6 millones de empleos en áreas STEM son ocupados por mujeres.
“Como investigadores, dependemos de relaciones profesionales para formar equipos y obtener fondos, por lo que es crucial crear espacios para destacar nuestras habilidades y enfoques.
“Es por esto que el acompañamiento inicial y la creación de redes deben ser parte de los programas de diversidad en las diferentes industrias, ya que apoyar a las mujeres a integrarse a las áreas STEM va más allá de la simple contratación”, insistió Chuck.
Tecnolochicas: UANL
La Universidad Autónoma de Nuevo León implementó en el 2021 el programa Tecnolochicas, cuyo objetivo es inspirar a las estudiantes del nivel medio superior a cursar carreras vinculadas al modelo STEM.
Algunas de las ventajas que ofrece el programa es tener la oportunidad de colaborar con más chicas interesadas en la educación STEM, además del desarrollo de habilidades y conocimientos previo a su entrada al nivel superior.
“Este programa tiene como propósito no solamente orientar a las chicas al sector de la tecnología, sino también empoderar a las mujeres en el sector STEM, proporcionándoles una plataforma para que puedan compartir sus historias y apoyar a todas aquellas interesadas con herramientas para la programación y oportunidades de acceso a estas carreras”, explicó Sandra Elizabeth del Río Muñoz.
La directora del Sistema de Estudios del Nivel Medio Superior agregó que en la edición 2024 de Tecnolochicas se registraron 798 estudiantes de las 29 preparatorias de la UANL.
Todas participan en el proyecto que busca generar mayores oportunidades profesionales para las mujeres a través del desarrollo de habilidades en la educación STEM.
Anteriormente, la UANL implementó el primer programa dirigido a sus alumnas de bachillerato, Mujeres en la Ciencia, que se establece en el 2013 con el objetivo de aumentar el número de mujeres universitarias que incursionen en áreas como la ingeniería, la tecnología y las matemáticas.
Este programa de Mujeres en la Ciencia se realiza anualmente en la Máxima Casa de Estudios del Estado; sin embargo, la intención es que de ahora en adelante se realice dos veces al año, y tienen como sede las 26 facultades con que cuenta la institución.





