Ver en el cine a superhéroes volando en trajes robóticos o a científicos utilizando tecnología alucinante puede parecernos pura fantasía, pero la ingeniería se acerca cada vez más a esas visiones futuristas. Pensemos en los exoesqueletos: esos “trajes” que alguna vez creímos exclusivos de películas de acción, hoy están ayudando a personas con problemas de movilidad a caminar de nuevo y a trabajadores en fábricas a levantar cargas pesadas sin dañar sus músculos. Empresas como Sarcos Robotics o Lockheed Martin ya cuentan con prototipos funcionales, y no están lejos de lo que imaginamos para Iron Man.
Otro ejemplo son los sistemas de realidad aumentada y realidad virtual, tan comunes en cintas de ciencia ficción. Más allá de los efectos especiales, Microsoft HoloLens o Magic Leap permiten a ingenieros y diseñadores superponer información digital en el mundo real o colaborar en proyectos 3D a distancia. Imagina entrenar cirugías virtuales, revisar planos de edificios en tiempo real o diseñar vehículos sin salir de tu oficina. De hecho, en México ya hay laboratorios en universidades que investigan cómo aplicar estas tecnologías en medicina, arquitectura y manufactura.
Autos que se conducen solos
¿Y qué hay de los autos que se conducen solos, como los que vemos en películas futuristas? Compañías globales —y también algunos startups en México— trabajan en vehículos autónomos con sensores y sistemas de inteligencia artificial capaces de frenar, girar y estacionarse sin intervención humana. Así, lo que antes solo lucía como una escena inverosímil, hoy es un proyecto que rueda cada vez con más fuerza.
La ingeniería, al final, es el puente que une lo que imaginamos en la pantalla grande con lo que utilizamos en nuestro día a día. Cada invento comienza con una idea—tal vez inspirada por una escena de película—que un equipo de ingenieras e ingenieros convierte, con cálculos, experimentos y perseverancia, en algo tangible. Así que la próxima vez que disfrutes en el cine de un filme futurista, recuerda que gran parte de lo que ves en pantalla podría terminar en nuestras manos antes de lo que crees.
El Ingeniero Regio
Dr. José Rubén Morones Ramírez
- Profesor e Investigador
- Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotecnología (CIByN)
- Facultad de Ciencias Químicas
- Universidad Autónoma de Nuevo León.
Te puede interesar: De Hutchinson a Curie: El legado femenino en la ingeniería – Identidad NL