En el marco del Día Mundial de la Microbiota, autoridades sanitarias y expertos hacen un llamado urgente a priorizar la salud intestinal en México, donde se han registrado más de 1.9 millones de casos de enfermedades infecciosas intestinales hasta la semana epidemiológica 16 de 2025, según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE).
La cifra evidencia un problema estructural que demanda acciones inmediatas en materia de prevención, saneamiento y educación en autocuidado, especialmente durante la temporada de calor, cuando los casos gastrointestinales tienden a aumentar.
“En plena temporada de calor, cuando los malestares digestivos se disparan, es momento de replantear prioridades. Una digestión saludable no es un tema menor”, señaló Erika Cabrera, directora de Asuntos Científicos de Opella México, quien destacó que el Estado de México y la Ciudad de México suman más de 117 mil casos en lo que va del año.
Cabrera subrayó el papel de la microbiota intestinal como un componente clave del bienestar integral. Compuesta por billones de microorganismos, esta comunidad cumple funciones vitales como la producción de vitaminas, la regulación del sistema inmunológico y la generación de más del 90% de la serotonina, neurotransmisor relacionado con el estado de ánimo.
No obstante, factores como dietas ultra procesadas, estrés, sedentarismo, consumo excesivo de antibióticos y cambios hormonales pueden alterar este equilibrio y provocar disbiosis intestinal, reduciendo la diversidad bacteriana y favoreciendo infecciones, inflamación y malestares persistentes.
Probióticos, aliados de la salud digestiva
En este contexto, los expertos señalan que el uso de probióticos ha ganado respaldo científico como estrategia preventiva. Cepas como las de Bacillus clausii (O/C, N/R, T, SIN) resisten el tránsito gástrico y actúan en el intestino restaurando la microbiota y reforzando las defensas naturales.
Además del impacto clínico, los trastornos digestivos tienen un alto costo económico, debido al aumento en consultas médicas, uso de fármacos, hospitalizaciones y reducción de la productividad laboral. De hecho, los problemas gastrointestinales están entre las principales causas de visita al médico en adultos en edad productiva.
Estrategias integrales de salud
Organismos internacionales recomiendan adoptar hábitos saludables desde edades tempranas, que incluyan una alimentación rica en fibra y vegetales, hidratación adecuada, ejercicio regular, manejo del estrés y el uso responsable de probióticos.
“Hablar de salud digestiva no es opcional. Es una necesidad urgente en un país donde millones de personas padecen trastornos gastrointestinales cada año”, concluyó Cabrera.
Con información, prevención y herramientas accesibles, especialistas coinciden en que fortalecer la microbiota intestinal es clave para garantizar un mejor estado de salud a largo plazo.