El pasado domingo 11 de mayo alrededor de las 7:29 p.m., tembló en el área metropolitana de Monterrey y de la zona critica sintieron un sismo de magnitud 4.5 con epicentro a 18 km de Montemorelos. Esto evento es histórico debido que durante años se consideró, coloquialmente, que Nuevo León era una zona “asísmica”, es decir, libre de este tipo de fenómenos naturales. Hoy contamos con evidencia científica que nos demuestra lo contrario.
¿Dónde me agarró el sismo?
Estaba en casa, estudiando para un evento importante, justamente leyendo sobre placas tectónicas. Vivo cerca de una avenida, así que estoy acostumbrada a vibraciones por el paso de tráileres, pero esta vez fue distinto pues el movimiento duró más de lo habitual.
Pensé en mi madre, que asistía a un festejo por el día de las madres en un recinto de conciertos en Monterrey, con capacidad para aproximadamente 17,000 personas. Le escribí para saber cómo estaba. Para mi sorpresa, no notó el temblor y tampoco se anunció nada por parte del recinto o los organizadores; el evento continuó como si nada hubiera ocurrido. Esto me llevó a prensar ¿hay protocolos para estas situaciones? ¿qué tan preparados estamos realmente?
¿Por qué tiembla en Nuevo León?
Aunque estamos relativamente lejos de los límites de placas tectónicas, el noreste de México no está exento de movimientos telúricos debido a la presencia de fallas geológicas activas. Según el reporte preliminar del sismo, más de 400 personas reportaron haberlo sentido, esto en la plataforma gestionada por la Facultad de Ciencias de la Tierra (UANL), lo que permitió elaborar un mapa de intensidades.
Este hecho da continuidad al trabajo de investigación científica que ha buscado, desde hace años, romper el mito de una zona “asísmica”. En agosto de 2023 investigadoras e investigadores publicaron en la revista científica “International Jornal of Earth Sciences” un estudio sobre el Sistema de Fallas Santo Domingo, donde reportan el sistema de fallas extensionales activas más grandes documentadas hasta ahora, en la Sierra Madre Oriental. Además, en esta investigación mencionan la posibilidad de una reactivación como un sistema de fallas normal.
A inicios de 2025, el mismo grupo de investigadores publicó un artículo en la revista Tectonophysics, donde reportan la existencia de la falla geológica “El Corcovado”, la cual es una falla activa que se encuentra entre los estados de San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas, y registró 37 sismos en 2023.
¿Y la cultura sísmica?
A pesar de contar ya con evidencia científica sobre la actividad sísmica en nuestro estado, persiste el reto de comunicar esta información de manera efectiva a la población. El reciente sismo expuso la falta de cultura científica en torno al tema en Nuevo León, pues en redes sociales y diversos medios abundaron las especulaciones, teorías conspirativas, comentarios infundados e incluso el pánico.
Aunque afortunadamente no se registraron daños ni pérdidas humanas, esto subraya la necesidad de reforzar la divulgación científica, fomentar planes de acción, implementar alertas sísmicas y promover construcciones seguras ante eventos como este.
Comentarios como “eso no fue natural”, “nadie nos había dicho nada”, o “no es normal que tiemble aquí” exponen un desconocimiento del tema. Es urgente acercarnos al conocimiento científico, valorar el trabajo de la comunidad geocientífica y evitar caer en desinformación que nos puede poner en riesgo.
La ciencia está ahí: úsala
El sismo del 11 de mayo nos recordó que el pavimiento, suelo, metro, escuela, trabajo, camión sobre el que pisamos en Nuevo León, no es inmune al movimiento. La Tierra habló y la ciencia lo confirmó, nos toca escucharla, prepararnos e informarnos.
Si desea consultar el reporte preliminar del sismo ocurrido el 11 de mayo de 2025, elaborado por el investigador Dr. Juan Carlos Montalvo Arrieta, lo puede hacer en el siguiente link: https://sismos.uanl.mx/archivos/reportes/2025/570-1747033861.pdf?fbclid=IwY2xjawKWGSpleHRuA2FlbQIxMQBicmlkETFNamVYdU1XOFhBUGtRcUNUAR7f6FirmqmKkukVhW_fagJ20loUikDJFge9326W7YuwBXr-YIXcqSYvBjwmvg_aem_TpZTTgxOJt-lLU2t6remYA
Referencias científicas:
Gauna-Sauceda, I. L., Montalvo-Arrieta, J. C., Salinas-Jasso, J. A., & Ramírez-Fernández, J. A. (2023). The Santo Domingo fault system, Galeana (Nuevo Leon): Evidence of neotectonics between the Sierra Madre Oriental and the Basin and Range provinces and hazard implications for northeastern Mexico. International Journal of Earth Sciences, 112(7).
Montalvo-Arrieta, J. C., Salinas-Jasso, J. A., Espíndola, V. H., Ramos-Zuñiga, L. G., & Ramírez-Fernández, J. A. (2025). Evidence of active faulting obtained by the waveform inversion of the seismic moment tensor and InSAR analysis in Northeastern Mexico: El Corcovado seismic sequence of May to August 2023. Tectonophysics, 902, 230668.
Facebook/Instagram/Tiktok: @lageoloca
Te puede interesar: Las madres geológicas de México – Identidad NL