El Honorable Congreso del Estado de Nuevo León da comienzo a las mesas de trabajo con respecto a la nueva Ley de Educación de NL, las cuales se llevarán a cabo durante las siguientes tres semanas. En ellas se conversará en torno a la materia educativa en el estado. Esta iniciativa de ley busca transformar la actual Ley de Educación, que data del año 2000.
La presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte en el Congreso del Estado, Perla Villarreal Valdez, presidió la mesa de trabajo, en la que estuvieron presentes la secretaria de Educación estatal; la subsecretaria de Educación Básica; la subsecretaria de Desarrollo Magisterial; la subsecretaria de Educación Media y Superior; y la subsecretaria de Recursos Humanos. También asistieron representantes del Instituto Tecnológico de Monterrey, de la Universidad Autónoma de Nuevo León y líderes del Sindicato de Trabajadores de la Educación, Sección 50.
“Una ley que englobe la educación inclusiva y equitativa, que garantice el acceso a la educación gratuita y de calidad para todos; la formación y la capacitación docente; la seguridad en las escuelas; que proteja la integridad física y moral de los estudiantes; el uso de la tecnología, los beneficios y los contras que trae; la educación superior obligatoria; la adaptación a emergencias; protocolos en caso de desastres o crisis sanitarias; un enfoque humanista; la importancia del desarrollo de las habilidades socioemocionales y de pensamiento crítico; la educación dual; la educación financiera”, mencionó la diputada Perla Villarreal con respecto a la iniciativa.
Con una mirada enfocada hacia los trabajadores dentro de esta nueva iniciativa, el Mtro. Rubén Burgos, representante de la Sección 50, hizo mención de su posicionamiento:
“Reconocemos dentro de este proyecto esfuerzos importantes por construir una legislación educativa moderna; sin embargo, nos preocupan omisiones que representen un retroceso en los derechos del magisterio, en el fortalecimiento de la escuela pública y en la autonomía pedagógica que debe prevalecer en toda política educativa.”
Además, mencionó que su participación activa en las mesas de trabajo se verá encaminada a que se reconozca la participación de las y los docentes, y que esta se exprese con claridad en el proyecto de ley, resaltando la importancia de los trabajadores de la educación como actores estratégicos en la definición de políticas educativas.
Por otra parte, la diputada Reyna Reyes hizo mención del enfrentamiento a una realidad en la que las escuelas carecen de infraestructura necesaria, sin espacios dignos, materiales básicos o conectividad, condiciones que afectan el proceso de enseñanza y mantienen la brecha de desigualdad.
Por último, la diputada Perla resaltó los puntos medulares de esta ley, en contraste con la ley anterior, y después de escuchar los comentarios realizados en la mesa de trabajo:
-
La educación socioemocional paralela a la educación académica y una cultura de paz.
-
La educación inclusiva y su reglamentación.
-
Las tecnologías en la educación en todos sus ámbitos, y la necesidad de discernir entre lo positivo y lo negativo.
-
Políticas públicas construidas por maestros.
-
Educación dual.
Esta ley busca ser apartidista, tomando en cuenta todas las voces presentes en las mesas de trabajo.
Se tiene como objetivo votar esta ley en el pleno a principios de septiembre.
Por María Teresa Flores García