Con el objetivo de avanzar hacia una legislación educativa más inclusiva en el estado, el Honorable Congreso de Nuevo León realizó una preconsulta sobre la iniciativa de la Nueva Ley de Educación, con énfasis en la inclusión de las personas con aptitudes sobresalientes, talentos específicos y discapacidad.
Estuvieron presentes Pablo Rojas, en representación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León; María Angélica Pérez, directora del Centro de Estudios Legislativos; Sofía Leticia Morales, secretaria de Educación del estado; y la diputada Perla Villarreal, presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, quien además presidió la mesa.
Durante la sesión, se convocó a personas con discapacidad, así como a niños, niñas, adolescentes, familiares, organizaciones e instituciones dedicadas a este sector, a participar en el proceso de consulta en materia de educación inclusiva y especial.
Dicho proceso comenzará en el mes de julio y se desarrollará en fases especializadas, con jornadas enfocadas en distintas discapacidades: motriz, visual, auditiva, del espectro autista, y en personas dotadas y superdotadas. Las consultas se realizarán de manera presencial, aunque también será posible participar mediante herramientas tecnológicas.
Específicamente, en la siguiente fase, se busca informar a cada grupo sobre los alcances de la nueva ley, con el objetivo de fomentar el análisis y abrir un espacio de diálogo entre los participantes y quienes elaboran la legislación. Se enfatizó que esta ley se construirá a partir de las experiencias y necesidades expresadas por las personas directamente implicadas.
Entre los comentarios destacados por los asistentes se mencionaron la necesidad de horarios más flexibles para las consultas, la inclusión de discapacidades psicosociales, y la regulación de los costos de terapias, entre otras observaciones y dudas que surgieron durante la mesa de trabajo.
«Es muy bueno tener este tipo de reuniones porque nos sensibilizan, nos abren el panorama, y nos acercan a lo que realmente necesita la gente: escucharla. Se hacen modificaciones, y durante el proceso —que será en julio— se realizarán todas estas consultas específicas y los ajustes necesarios», expresó la diputada Perla Villarreal.
Es así como lo ocurrido en el Congreso evidenció no solo la necesidad urgente de replantear el marco legislativo en materia educativa, sino también el interés genuino —aunque aún insuficiente— por incorporar las voces de quienes viven la exclusión día a día. La apertura al diálogo y la presencia de personas con discapacidad dentro de la misma mesa fueron pasos importantes, aunque queda por ver si estas participaciones lograrán traducirse en acciones concretas. La mesa dejó en claro que la inclusión no debe ser un concepto decorativo en la ley, sino una práctica transversal que parta de las experiencias compartidas, como las que ahí se escucharon.
Por María Teresa Flores García